Modalidad:
Virtual tutorizado dictado por la Universidad Nacional de Entre Ríos
Cierre de inscripción: 11/08/2022
Fecha de inicio: 23/08/2022
Fecha de finalización: 17/10/2022
Fundamentación
Esta propuesta de capacitación considera tanto aspectos institucionales como demandas y
necesidades del público al que se dirige. Así, por una parte, se responde a los requerimientos
expresados en el marco del convenio entre la SGyEP y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Por otra parte, se atiende a demandas identificadas de las provincias participantes en relación
a mejorar las capacidades y competencias de los cuadros técnicos de las administraciones
públicas provinciales y municipales en el diseño y gestión de proyectos conjuntamente con un
abordaje de las diferentes propuestas metodológicas que se presentan en diferentes Agencias
del Sistema de Naciones Unidas y otros organismos de cooperación al desarrollo.
Las diferentes agencias de cooperación han desarrollado guías o manuales en los que,
considerando herramientas y marcos lógicos, desarrollan aspectos diferenciales fundados en
puntos de vista particulares asociados a sus asuntos sustantivos específicos y a partir de la
apropiación y adecuación de ciertas herramientas que le agregan rasgos propios a sus
propuestas metodológicas.
Cabe destacar que la lógica de diseño y gestión de Proyectos de estas Agencias está implícita
y es coherente con el Marco Estratégico de Cooperación (MECNUD) que se realiza cada cuatro
años, con los Planes Estratégicos de País y sobre los que se basan los modos de cooperación
de las mismas con los diferentes ministerios y en concordancia con el Plan de Gobierno del
Estado Argentino (Por ejemplo: Plan Estratégico de UNICEF, UNFPA, OIT, etc). Es importante
señalar que dicha cooperación se realiza en el marco y direccionada por los Objetivos del
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a la cual el Estado Nacional, y por su intermedio las
24 jurisdicciones, han asumido como compromisos de Gobierno.
En este marco, esta propuesta ofrece el desarrollo de competencias, habilidades, capacidades
que deben ser adquiridas por los diferentes agentes estatales para conectar estratégicamente
a recursos y oportunidades de cooperación y financiamiento internacional para el desarrollo
que permitan fortalecer las propias líneas de acción en políticas públicas.
Se busca realizar un ejercicio descriptivo y comparativo para captar semejanzas y diferencias
entre las diferentes propuestas de las Agencias y organismos. Así mismo, se propone
reconocer la ruta crítica de trabajo de cada propuesta metodológica para las actividades y
procesos de diseño y formulación de proyectos.
Contribución esperada
Con esta propuesta el cuerpo de agentes estatales de provincias y municipios podrá mejorar
capacidades y las competencias para promover políticas públicas de calidad, un Estado
presente y que pueda responder a las demandas de la ciudadanía, desarrollando estrategias
centradas en objetivos y resultados.
Ello se logrará a partir de conocer y profundizar en las diferentes metodologías de agencias de
cooperación mediante un abordaje sencillo y práctico, priorizando el uso bibliografía de
producida por las propias agencias y de acceso público, sobre los siguientes aspectos:
● Mapeamiento de las propuestas metodológicas y rasgos más destacados de algunas
de las principales agencias y organismos de cooperación.
● Operaciones de diseño y operaciones de formulación.
● Hojas de ruta para cada momento del proceso de diseño y formulación alineados a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
● Recursos para dotar de agilidad metodológica a los procesos de diseño.
Eje formativo del Plan Federal en el que se inscribe:
Eje 1.
Eje de formación estratégica: Contempla el desarrollo de módulos temáticos establecidos como
estratégicos de acuerdo con los objetivos planteados, con el objeto de mejorar la atención a la
ciudadanía, la ejecución de las políticas, los programas y proyectos que se establezcan en cada
una de las jurisdicciones y la valorización del trabajo de los agentes públicos.
Perfil del/la participante y requisitos (público objetivo)
Trabajadores y trabajadoras con funciones operativas de las administraciones públicas
provinciales, municipales y de la CABA que se desempeñen en las áreas de Políticas Públicas
(Educación, Desarrollo Social, Cultura, Turismo, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Trabajo,
etc.)
Objetivos
1. Conocer las diferentes metodologías de diseño y gestión de Agencias Sistema de Naciones
Unidas y organismos internacionales de cooperación seleccionados.
2. Desarrollar conocimientos, competencias y habilidades para el diseño y la formulación de
proyectos mediante la elaboración de ejercicios prácticos.
3. Reflexionar y discutir sobre las diferentes estrategias para pensar los marcos estratégicos
de cooperación entre las áreas de Gobierno y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas y
otros organismos internacionales, y sus metodologías de diseño y gestión de proyectos.
Contenidos
UNIDAD 1: Marco de cooperación: “MECNUD 2021-2025”. Planificación conjunta y diseño de
proyectos en el marco de la cooperación.
Tema 1: Las relaciones entre la planificación estratégica y el diseño de proyectos. Gobierno,
planificación y diseño y formulación. Triángulo de gobierno.
Tema 2: Operaciones de diseño y de formulación. Articulaciones conceptuales y
metodológicas entre la formulación (estructura y escritura) y los momentos del diseño.
Tema 3: Esquemas de la cooperación de las Agencias de Naciones Unidas y financiamiento
internacional con Organismos Internacionales de Crédito (OIC).
UNIDAD 2: Mapeo de tipos de metodologías sobre el diseño de proyectos en las Agencias y
organismos de cooperación.
Tema 1: Apreciaciones y criterios para aplicar a convocatorias de índole internacional. Temas,
planes estratégicos y áreas de gobierno e intervención. Agenda 2030: criterios para su uso
estratégico.
Tema 2: Modelos lógicos. Marco lógico. Usos. Ventajas y mirada crítica. Actores, construcción
y dimensionamiento de problemas, análisis de objetivos y de alternativas.
Tema 3: Teoría(s) del cambio. Determinantes del problema y narrativas de cambio.
UNIDAD 3: El despliegue de las metodologías de diseño. Brechas, actores, recursos y
presupuestación.
Tema 1: Metodologías estándar para diseño, implementación y evaluación de proyectos: el
marco lógico. Secuencia metodológica. Hoja de ruta práctica.
Tema 2: Metodologías estándar para diseño, implementación y evaluación de proyectos: la
teoría del cambio. Secuencia lógica y metodológica. Hoja de ruta práctica.
Tema 3: Estructura de desglose del trabajo (work breakdown structure) y dirección de
proyectos. Presupuestación y agregado de valor público.
UNIDAD 4: Desafíos del diseño y oportunidades a partir de la Agenda 2030
Tema 1: ODS y Agenda 2030. Diseño como ejercicio de innovación y creatividad en el agregado
de valor público. Pertinencia y evaluaciones de aprendizaje.
Tema 2: La organización de la gestión a partir de la lógica del trabajo por objetivos y resultados.
Desafíos para los gobiernos provinciales y municipales.
Tema 3: Ejercicios y ejemplos para alinear, adoptar, adaptar, localizar los ODS a los espacios
de gobernabilidad de los participantes.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
En la siguiente tabla se describen los objetivos del curso, las estrategias de presentación,
abordaje de los temas y los recursos didácticos, y los resultados asociados.
En línea se van a presentar materiales bibliográficos, formativos, ejemplos y trabajos
prácticos.
Objetivo de aprendizaje Estrategia
metodológica
Recursos didácticos y soportes tecnológicos
Resultado esperado
1. Conocer las diferentes metodologías de diseño y gestión de los organismos internacionales de cooperación
seleccionados.
Exploración y mapeo de las agencias de cooperación y sus herramientas de diseño
Descripción de la modalidad y cantidad de horas
El curso contempla el desarrollo de ocho encuentros sincrónicos por la plataforma Google
Meet. Las horas de encuentros sincrónicos son dieciséis (16) horas (ocho encuentros de dos
horas cada uno), con exposiciones dialogadas de los contenidos del programa. Se
complementa con ocho (8) horas de tutoría personalizada asincrónica.
Los encuentros sincrónicos son de carácter optativo, los participantes podrán acceder a los
contenidos de forma asincrónica, ya que todos ellos quedarán grabados y a disposición en el
campus virtual para el acceso posterior hasta la finalización del curso.
Clases sincrónicas (8), con una duración de 2 horas con corte de 10 minutos. (Total 16 horas).
Tutorías asincrónicas para revisión de ideas de proyecto y ejercicio básico de diseño a partir
de esas ideas (Total 8 horas).
Bibliografía para la Unidad 4
Carretero, Enrique; Báez, Juan Miguel; Pac, David. Bergua, José Ángel (2016) Creatividad –
Números e imaginarios. ISBN: 9788474766905. Editorial: Centro de Investigaciones
Sociológicas. Fecha de la edición: 2016. Colección: Monografías. No Pág.: 304.
Zurbriggen, Cristina y González Lago, Mariana, (2014) Innovación y co-creación: nuevos desafíos
para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública | Volumen III, Número 2 | Julio-
Diciembre 2014. Verificado 2/5/2022. Disponible en:
https://revistas.uv.cl/index.php/rgp/article/view/2245
Evaluación de los aprendizajes y de la actividad
Se realizará un seguimiento general de la participación de los y las agentes inscriptos en la
actividad a través de:
a. Participación en foros donde se propondrán preguntas de desarrollo de los contenidos,
narración de expectativas y compartir experiencias, que a modo de disparadores puedan ser
útiles para mejorar la tarea cotidiana de los y las agentes participantes;
b. Ejercitaciones prácticas individuales al finalizar cada unidad, como instancia de repaso y
fijación de contenidos.
El Trabajo Final Integrador consistirá en una elaboración individual de una Idea de Proyecto o
pre proyecto con diseño avanzado alineado con la Agenda 2030, siguiendo las pautas
metodológicas trabajadas en el curso. Los/as participantes tendrán como máximo 10 días de
corrido desde la finalización del curso para la realización y entrega del trabajo final.
14. Requisitos de asistencia, aprobación y certificación
Los participantes de cursos tutorados virtuales del INAP serán calificados como:
● Ausente
○ No accedió al aula virtual en ningún momento.
● Libre
○ Asiste a menos del 80% de las actividades
● Presente
○ Asistencia y/o acceso a al menos el 80% de las actividades sincrónicas
○ Presentación de al menos el 50% de las ejercitaciones propuestas durante el
curso
● Desaprobado
○ Asistencia, al menos, al 80% de las actividades sincrónicas
○ Presentación de, al menos, el 50% de las ejercitaciones propuestas durante el
curso
○ No aprueba Trabajo Práctico Integrador.
● Aprobado
○ Asistencia, al menos, al 80% de las actividades sincrónicas
○ Presentación de, al menos, el 50% de las ejercitaciones propuestas durante el
curso
○ Aprueba Trabajo Práctico Integrador.
Se certificará a los/as participantes que obtengan como calificación final “Aprobado” o bien
“presente” según corresponda.
Perfil e información de la/el docente
Docente responsable de la Propuesta:
Mario Ale Siede. Master en Sociología (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto
Alegre – Brasil). Abogado (UNL). Docente Titular e Investigador de Planificación Social en la
FTS – UNER (Lic. en Ciencia Política y Trabajo Social) y en FCJS – UNL (Lic. en Trabajo social).
Director Académico de la Diplomatura en Gestión de las Organizaciones Sociales (FTS-UNER).
Fue Coordinador del Programa “Apropiación Agenda 2030” (FCECO-UNER) durante tres
años. Docente de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Especialista en
planificación estratégica aplicada al campo de las políticas públicas y al trabajo junto a
actores sociales e institucionales. Especialista en diseño, implementación y evaluación de
políticas públicas, programas y proyectos sociales, trabajando como consultor de GIZ
Alemania, UNICEF, UNFPA, OIT, ONU-Sida, FOMIN-BID, entre otros.
Equipo Docente:
Maximiliano Gomez. Licenciado en Ciencia Política (UNER). Maestrando en Gestión de
Ciudades (UBA). Docente de Planificación y Evaluación Públicas y de Formulación y
Programación de Proyectos en carreras de grado y pregrado de la UNER. Docente en la
Diplomatura en Gestión de las Organizaciones Sociales (FTS-UNER). Ex Director de Ambiente
Sustentable de la Municipalidad de Paraná (2015-2019), destacando la coordinación de
proyectos de acción climática local con financiamiento internacional. Investigador y
extensionista en temáticas relacionadas con sostenibilidad ambiental y gestión de políticas
locales.
Cristhian Seiler. Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales por la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Becario doctoral (2013-2018) y posdoctoral
(2019-2022) del CONICET e investigador en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
del Litoral (IHUCSO, CONICET-Universidad Nacional del Litoral), Santa Fe. Docente de grado
de Economía Política Argentina y Latinoamericana (FTS-UNER); y Planificación Social y
Economía Política (FCJS-UNL), y de posgrado de la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo
(UNL). La línea de trabajo y experticia abarca la planificación estratégica pública y las
capacidades estatales para el desarrollo industrial.
Duración
24 horas distribuidas en 8 semanas.
Lugar
Campus Virtual de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
