
Introducción a la hoja de cálculo – Diseño de planillas y formularios
Mauricio Díaz2022-08-02T12:08:26+00:00Modalidad:
Virtual Tutorizado
Introducción
Este taller los introduce en el entorno gráfico de una hoja de cálculo, sus utilidades y aplicaciones en el ámbito laboral y en las técnicas de diseño de formularios y planillas.
Contenidos
- Interfaz gráfica y definición de la ventana principal
- Definición de cada uno de los componentes de la ventana principal
- Definición de celdas, filas y columnas
- Definición de rango
- Moverse entre las diferentes hojas de un libro de Excel
- Cambiar el nombre de una hoja
- Movimiento entre celdas
- Ingresar datos en una celda
- Menú
-
- Archivo
- Editar
- Ver
- Formato
-
- Fuentes y sus formatos
- Bordes y sus formatos
- Celdas y sus formatos
- Editar las diferentes partes de un libro
Perfil del participante
Agentes de la Administración Pública Provincial cuya función requiera diseñar, y crear planillas o formularios administrativos, almacenar y calcular datos, crea información o simplemente realizar una lectura de ellos.
Requisitos de inscripción
Ser agente de la Administración Pública Provincial y/o estar comprendido en los convenios de formación de esta Institución. Tener conocimientos básicos de manejo de PC y uso de programas navegadores.
Fecha de inicio
16 de agosto de 2022
Capacitador
CONEJEROS, Roberto Marcelo
Requisitos de aprobación
Aprobar las actividades propuestas en cada sesión

Producción de notas
prueba2022-08-02T12:10:20+00:00Resumen:
El curso busca proporcionar herramientas concretas para resolver las dificultades vinculadas con la redacción de notas de uso en la administración pública. Por ello, se trabajará a partir de los errores fundamentales y de los vicios existentes, propios de la ausencia de normativa vinculada con la elaboración de las actuaciones administrativas.
Modalidad:
Virtual Tutorizado
Contenidos Mínimos:
El proceso comunicativo y la escritura. La normativa y el estilo. La comunicación. Marcos referenciales. Circuito comunicativo básico. La comunicación escrita en el ámbito administrativo. La nota: partes en que se divide la nota. Partes del encabezado. Partes del cuerpo o desarrollo. Partes de la despedida. Organización de la información en las notas. Enlaces o conectores. Conexiones para estructurar el texto. Conexiones para estructurar las ideas.Las personas gramaticales en la redacción: Escritura en 1° persona. Escritura en 3° persona.Los vicios de la redacción administrativa. La cohesión del texto.
Perfil del Participante:
Agentes públicos en ejercicio de sus actividades o que ya formen parte de ellas, que realicen tareas vinculadas con la redacción administrativa.
Requisitos de Inscripción:
Conocimientos básicos sobre: redacción administrativa, uso de internet, paquete Office
Cronograma:
4 semanas
Fecha de Inicio:
16 de agosto de 2022
Capacitadora:
Anahí Bustos
Requisito de Aprobación:
Participación en todas las actividades propuestas y cumplir con la entrega de trabajos prácticos.

Lengua de señas – Nivel I
admin2022-08-02T11:52:48+00:00Modalidad:
Presencial
Objetivo: Lograr a través de la lengua de señas, una formación que permita que los agentes públicos, que se desempeñen en tareas de atención al ciudadano, puedan interactuar con personas con discapacidad auditiva (sordo, hipoacúsico)
Contenidos:
Modulo I: Pronombres personales – Género – Palabras habituales de la comunidad sorda – Verbos – La Familia – Estado Civil – Etapas de la vida – Palabras complementarias – Complementos del verbo – Los días de la semana – Los números – Encabezadores.
Modulo II: Los meses – Estaciones del Año – Estados del tiempo – Medios de transporte – Los colores – Ocupaciones – Provincias de la República Argentina – Grados de autoridad – Palabras.
Perfil del Participante:
Agentes públicos provinciales que se desempeñen en áreas de atención al público, en sectores sensibles con potencial interacción con personas con discapacidad hipoacusia.
Requisitos de Inscripción:
Tener capacidad de comunicación interpersonal desarrollada, y con potencial capacidad de resolución de conflictos primarios o derivaciones acordes a las necesidades de los ciudadanos.
Cronograma:
6 clases, dos horas reloj cada encuentro.
Días y horarios:
Martes y jueves de 10 hs a 12 hs
Fecha de inicio:
16 de agosto
Capacitadora:
Interprete Capacitador de Niveles de LSA Valeria Villagrán
Requisito de Aprobación:
Aprobación de exámenes (parcial y final)