Inteligencia artificial
Modalidad:
Virtual tutorizado. Dictado por la Universidad Nacional de La Matanza
Cierre de inscripción: 09/08/2022
Fecha de inicio: 16/08/2022
Fecha de finalización: 20/09/2022
Fundamentación
Este Curso se enmarca en el Convenio celebrado entre la SGyEP y la Universidad Nacional de La Matanza.
La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar capacidades como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. La evidencia digital útil y disponible actualmente no es posible gestionarla con las tradicionales áreas de TI. Por lo tanto es necesaria la utilización de algoritmos para
el procesamiento de la información relevante para la gestión pública. Dado el veloz e intenso desarrollo de la tecnología de los últimos años, los datos han pasado de ser escasos a ser masivos a partir del volumen de producción, la velocidad en que son transmitidos, la variedad de fuentes que los generan y la variedad de formatos necesarios para representarlos. Este fenómeno de volumen, velocidad y variedad de datos, conocido
genéricamente como Big Data, constituye un insumo central e inédito para el desarrollo de las herramientas tecnológicas de la denominada IV Revolución Industrial a partir de las cuales la Gestión Pública puede fortalecer la eficacia y la eficiencia de la toma de decisiones.
Contribución esperada
● Potenciar las capacidades y las competencias de los y las agentes
públicos provinciales y de los gobiernos locales, para promover la toma de
decisiones basada en datos de calidad.
● Proponer aprendizajes ágiles y flexibles basadas en un enfoque
experiencial de aplicaciones prácticas a la vida real.
● Generar oportunidades de intercambio con trabajadores y trabajadoras
de otros organismos provinciales
Perfil del/la participante y requisitos
Trabajadores y trabajadoras de nivel ejecutivo de las administraciones públicas provinciales, municipales y de la CABA, que requieran conocer el impacto de los datos y sus aplicaciones en organizaciones públicas.
Objetivos
Objetivo general
● Conocer los desafíos y posibilidades que aporta a la Gestión Pública.
Comprender el mundo del Machine Learning, como disciplina del campo de la
Inteligencia Artificial que a través de algoritmos dota a los ordenadores de la
capacidad de identificar patrones de datos masivos y elaborar predicciones,
permitiendo a las computadoras realizar tareas específicas.
Objetivos específicos
● Comprender el significado y la implicancia de los datos en la Administración
Pública.
● Apropiar capacidades para plantear escenarios futuros que permitan
aprovechar las oportunidades en la Administración Pública.
● Analizar el impacto de la apropiación organizacional de herramientas de IA en
diferentes tipos de actividades y sectores corporativos en la Administración
Pública.
● Adquirir conocimientos sobre métodos de prospección tecnológica aplicados a
la IA en la Gestión Pública.
● Interpretar el concepto de la IV Revolución Industrial y su implicancia en la
Administración Pública.
● Comprender los beneficios de una guía de Datos con los que cuenta la
Administración Pública para emprender decisiones/acciones.
Contenidos
Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Análisis exploratorio.
Cuarta Revolución Industrial.
¿Qué es la ciencia de datos?
¿Qué es inteligencia artificial?
Unidad 2: MACHINE LEARNING COMO DISCIPLINA DEL CAMPO DE LA IA
Tipos de algoritmos de Machine Learning. Tipos de algoritmos y técnicas de
procesamiento y análisis de datos que generan nuevos resultados de modo autónomo.
Redes Neuronales como conjunto de algoritmos diseñados para reconocer patrones.
Árboles de Decisión como técnica de Machine Learning.
Support Vector Machines utilizado para la clasificación como la regresión. Algunos
términos como machine learning o support vector machines no tienen una traducción
literal al castellano que permita un entendimiento claro. Ambos conceptos refieren.
Regresión en la predicción de una variable continúa.
Aplicación en la Gestión Pública.
Unidad 3: VISIÓN ARTIFICIAL
Introducción a imágenes, analizando calidad, costos y optimizando operaciones.
Segmentación de imágenes con el objetivo de localizar regiones con significado.
Unidad 4: ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia Artificial aplicada en la Robótica.
Tipos de Robots que existen y cómo se clasifican en la actualidad.
Aplicaciones de la robótica en la actualidad.
Casos actuales. Aplicación en la Gestión Pública.
Unidad 5: Procesamiento de Habla cono estudio de las Interacciones mediante el
uso del lenguaje
Procesamiento del Lenguaje Coloquial para la interpretación de la Inteligencia Artificial
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
El curso se estructura en 6 clases. Las clases se desarrollarán de manera asincrónica
y tendrán una modalidad teórico-práctica en donde se abordarán los principales
aspectos conceptuales estableciendo vinculación práctica con ejemplos.
Cada clase se compone de una videoconferencia grabada a cargo del docente,
de bibliografía obligatoria y de un foro de reflexión. La primera clase conlleva la
presentación de las/os participantes de manera asincrónica a través de un foro, con el
fin de poder conocer su procedencia, dependencia pública a la que pertenecen, grado
de expectativas con respecto a la temática, etc., permitiendo, asimismo, que el grupo
conozca al docente; además del desarrollo de la primera unidad.
Asimismo, se prevé un encuentro sincrónico optativo en la última clase, con el
objetivo de poder recuperar el proceso de aprendizaje de las/los participantes,
intercambiar experiencias y realizar consultas sobre el trabajo final de cierre del curso.
Se prevé una opción de cierre asincrónico, para quienes no participen del encuentro
sincrónico. Finalmente, como evaluación del curso se establece responder a un
cuestionario de múltiples opciones.
Descripción de la modalidad y cantidad de horas
La modalidad del curso es virtual. Las clases serán asincrónicas. Se realizará un encuentro de cierre de forma sincrónica optativa. Asimismo, se contará con canales de comunicación como foros y mensajería en el transcurso de todo el curso. El curso tiene una duración total de 10 horas, y se distribuye en 6 clases
grabadas de una duración de una hora (1h.) cada una; una clase de dos horas (2hs.) de manera sincrónica dedicadas a respuesta de consultas y compartir experiencias sobre lo visto durante el curso; una hora (1h.) de participación en foros, y una hora (1h.) de evaluación de opciones múltiples y elaboración de una reflexión personal.
13. Evaluación de los aprendizajes y de la actividad
Se evaluará la participación de las/los participantes a través de los informes de la
plataforma (foros, mensajería, etc). Se solicitará la realización de una evaluación de
respuestas múltiples y la elaboración de una reflexión.
14. Requisitos de asistencia y aprobación.
Los participantes de los cursos tutorados virtuales del INAP serán calificados como:
● Ausente
● Libre
● Presente
● Aprobado
● Desaprobado
Aquellos/as participantes que deseen un certificado de aprobación del curso, deberán
cumplir los siguientes requisitos:
– Visualización de al menos el 80% de todos los contenidos dispuestos en el entorno
virtual.
– Participación en el foro.
– Aprobación de una evaluación de respuestas múltiples y la elaboración de una
reflexión personal
Podrán obtener certificado de asistencia quienes visualicen/participen de al menos el
80% de todos los contenidos dispuestos en el entorno virtual, sin presentar examen
final
15. Perfil e información del docente
Cecilia Karina Duque: Abogada (Universidad Abierta Interamericana), Diplomada en
Relaciones Internacionales. Se desempeña como JTP de la cátedra Sistema de
Información de la carrera Tecnicatura universitaria en Mecatrónica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Atlántida Argentina. También se desempeña como
docente en el Instituto de Capacitación para la administración Municipal con el
Desarrollo de cursos de Inteligencia Artificial, Alfabetización Digital, Community
Manager. Docente en capacitaciones como Asesora de planificación financiera, de
inversiones y capitalización. Evaluadora Nacional en la Categoría Utilitarios
correspondiente a la Olimpíada Informática Argentina.
16. Duración
El curso tendrá una duración total de 10 horas. Las clases se componen de
cinco clases grabadas de una hora de duración cada una, siendo 5hs en total; a ello se
suman 2hs. dedicadas en una clase sincrónica, 2h. de participación en foros, y 1h. de
evaluación de opciones múltiples y elaboración de una reflexión personal.
Detalle de la duración
10 horas distribuidas a lo largo de cinco semanas de la siguiente forma:
● 1 hora de manera asincrónica para la presentación de cada alumno a través de
un foro.
● 6 horas correspondientes a las clases virtuales asincrónicas, disponibles en
material audiovisual
● 2 horas correspondiente a una clase virtual sincrónica.
● 1 hora para la actividad de evaluación
Lugar
Campus UNLaM.