Desarrollo territorial y mercado de trabajo
Modalidad:
Virtual tutorizado. Dictado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Cierre de inscripción: 09/08/2022
Fecha de inicio: 16/08/2022
Fecha de finalización: 10/10/2022
Fundamentación
La propuesta surge a partir de la firma del convenio entre la Universidad Nacional de Santiago
del Estero (UNSE) y la Secretaría de Gestión y Empleo Público (SGyEP), y se encuadra dentro del
Plan Federal de Formación y Gestión Pública 2022 cuyo principal objetivo es la formación de
agentes estatales pertenecientes a municipios, CABA y provincias.
Consideramos trascendental la formación y capacitación de estos agentes, en el contexto
cambiante de globalización, ante los desafíos que se presentan en la sociedad del conocimiento,
la tecnología y la información, y sobre todo, ante un mercado de trabajo cada vez más
especializado.
La importancia de la incorporación conceptual del desarrollo territorial y su vinculación con el
mercado del trabajo conlleva a que tales agentes puedan desempeñarse de manera competente,
de tal forma que los mismos relacionen su trabajo cotidiano con los conceptos teóricos
desarrollados.
Por otro lado, entendemos al mercado de trabajo como un campo de desigualdades, por lo que
aspiramos a que los y las agentes logren identificar las distintas desigualdades presentes en sus
respectivos mercados de trabajo locales y que puedan intervenir sobre ello.
Contribución esperada
• Potenciar las capacidades y las competencias de las y los agentes públicos provinciales y de
los gobiernos locales, para promover políticas públicas de calidad, un Estado presente y que
pueda responder a las demandas de la ciudadanía.
• Facilitar la coordinación inter e intraestatal en todos los niveles del Estado.
• Promover igualdad de oportunidades de formación en los y las agentes públicos de todo el
país.
Perfil del/la participante y requisitos (público objetivo)
El curso está dirigido a personal técnico operativo de la administración pública provincial o
municipal independientemente de la tarea que realicen.
Principales áreas de interés dentro de los Estados provinciales y municipales:
● Áreas de desarrollo social provinciales y municipales
● Secretarías de trabajo provinciales
● Secretarías de empleo municipales
Objetivos
Se espera que las y los cursantes:
● Internalicen conceptos y aborden debates sobre el desarrollo territorial, sus tipos y múltiples
características.
● Examinen los principales enfoques y conceptualizaciones que giran en torno al mercado de
trabajo nacional y local.
● Debatan a la luz de los estudios sociales del trabajo, sobre la informalidad y precariedad
laborales.
● Identifiquen algunos elementos característicos en las desigualdades de género, que se enraízan
y reproducen en el mercado de trabajo formal e informal. Así como su abordaje para la
superación.
● Fortalezcan capacidades específicas para el diseño y puesta en marcha de políticas públicas a
partir de conocer la normativa vigente en torno al trabajo y su protección legal.
Contenidos
Unidad Temática N°1: Desarrollo territorial. Definición. Enfoques: Elementos y características.
Objetivos. Desafíos y aspiraciones del enfoque territorial.
Unidad Temática N°2: Mercado de trabajo. Definición. Principales actividades económicas,
laborales nacionales y provinciales. Informalidad y precariedad laborales.
Unidad Temática N°3: Desigualdades de género en el mercado de trabajo: División sexual del
trabajo: categoría de géneros. Desigualdades en el acceso al mercado de trabajo. Trabajo
productivo y reproductivo. Trabajo remunerado y no remunerado.
Unidad Temática N°4: Trabajo formal e informal. Políticas públicas.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
El curso prevé instancias teóricas y prácticas.
Respecto a lo teórico se trabajarán contenidos vinculados al desarrollo temático. En la parte
práctica se utilizarán diversas estrategias pedagógicas y herramientas didácticas asincrónicas
como: foros de debate, lectura y análisis de notas periodísticas, ejercicios de identificación y
caracterización de experiencias en torno al desarrollo local, cuestionarios de opción múltiple
online.
Se utilizarán vídeos disponibles en aula virtual, para una mejor comprensión de los temas que se
abordarán. El curso contará con un seguimiento por parte de los docentes mediante aula virtual
de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (SIED-UNSE), en la misma se proporcionará
todo el material bibliográfico, vídeos, comunicados, consignas y trabajos prácticos. El cursante
podrá enviar sus consultas sin necesidad de ajustarse a ningún horario.
Descripción de la modalidad y cantidad de horas
El curso será dictado bajo la modalidad virtual tutorada bajo instancias asincrónicas y
sincrónicas, en un total de 24 horas.
Se prevé un total de 24 (veinticuatro) horas reloj distribuidas en 8 semanas. La primera semana
tendrá una clase sincrónica de presentación de 3hs. Desde la segunda semana y hasta la séptima
tendrá un total de 18 horas de desarrollo de clases asincrónicas. La última semana tendrá una
clase sincrónica de 3 hs
Evaluación de los aprendizajes y de la actividad
Se realizará un seguimiento general de la participación de los y las agentes inscriptos en la
actividad, a través de la participación en los foros, la presentación de los trabajos prácticos, el
acceso a la plataforma.
Como evaluación individual, se realizará un trabajo integrador asincrónico mediante el cual se
evaluará el desempeño de los cursantes. El mismo estará relacionado con los contenidos vistos
en el desarrollo temático, además de que tenga vinculación a la tarea que desempeñan. El
plazo de entrega para todos los trabajos indicados, será de SEIS DÍAS, para todos los casos.
Requisitos de asistencia, aprobación y certificación
Los participantes de cursos tutorados virtuales del INAP serán calificados como:
● Ausente
● Libre
● Presente
● Aprobado
● Desaprobado
Para acreditar la participación, se deberá realizar al menos en un 70% del total de las
actividades.
Para acreditar la aprobación del curso, se deberá cumplimentar los requisitos de acreditación
de participación, y la realización del trabajo final en tiempo y forma, demostrando los
conocimientos adquiridos en la actividad.
Se certificará a los/as participantes que obtengan como calificación final “Aprobado” o bien
“presente” según corresponda.
Perfil e información de la/el docente
Docentes:
Lucas Torres: Lic. en Sociología y Mg. en Ciencias Sociales por la UNSE. Dr. en Estudios Sociales
de América Latina por la UNC. Docente de grado en la UNSE y la UCSE y de posgrado en la UNSE.
Coordinador del Grupo de Estudios del Trabajo del INDES (UNSE-CONICET). Becario posdoctoral
del CONICET.
Eliana Gabriela Sayago Peralta: Lic. en Sociología por la UNSE. Integrante del Grupo de Estudios
del Trabajo del INDES (UNSE-CONICET). Docente de posgrado en la UNSE. Becaria doctoral del
CONICET.
María Florencia Suarez: Abogada por la UNC. Mg. en Derecho del Trabajo. Doctora en Derecho
y Ciencias Sociales (UNC). Becaria doctoral CONICET. Docente de grado en la UNSE. Integrante
del Grupo de Estudios del Trabajo del INDES (UNSE-CONICET).
Alejandrina Belón: Tec. En Administración Pública y Desarrollo Local. Profesora para la Educación
Técnica Profesional en Administración y Gestión. Lic. En Cooperativismo y Mutualismo
FHCSyS/UNSE.
Jorgelina Cajal: Lic. en Sociología por la UNSE. Integrante del Grupo de Estudios del Trabajo del
INDES (UNSE-CONICET). Becaria doctoral del CONICET.
Eugenia Bravo: Lic. en Sociología por la UNSE. Especialista en Políticas Públicas y Justicia de
Género (CLACSO). Integrante del Grupo de Géneros, Políticas y Derechos del INDES (UNSE-
CONICET). Becaria doctoral del CONICET.
Mariano Giménez: Lic. en Sociología por la UNSE. Integrante del Grupo de Estudios del Trabajo
del INDES (UNSE-CONICET). Becario doctoral del CONICET.
Héctor Salto: Lic. en Sociología por la UNSE. Integrante del Grupo de Estudios del Trabajo del
INDES (UNSE-CONICET).
Duración
24 horas distribuidas en 8 semanas.