Datos para el análisis del desarrollo económico y social a escala subnacional (en curso)
Modalidad:
Virtual tutorizada. Dictada por la Universidad Nacional de Rosario
Cierre de Inscripción: 22/08
Fecha de realización: del 04/09 al 29/09
Fundamentación
Durante los últimos años se produjo un aumento creciente de la disponibilidad de información
oportuna para la toma de decisiones en materia de diseño, gestión y evaluación de políticas públicas.
Asimismo, las nuevas tecnologías junto a una política de datos abiertos de tendencia mundial,
permite un acceso a información de calidad antes impensado a la población en general. Mucha de
esa información se encuentra disponible para un nivel agregado de total país. No obstante, los datos
para el nivel subnacional –provincial y/o municipal– son centrales a la hora de trabajar en organismos
subnacionales tanto en ámbitos de elaboratción, implementación, gestión y evaluación de políticas
públicas.
En este marco, el manejo de indicadores cuantitativos se constituye en herramientas esenciales para
entender y argumentar la realidad económica y social. Estos indicadores se utilizan para medir y
analizar diversos aspectos de la economía y la sociedad, como el crecimiento económico, el nivel de
empleo, la inflación, la pobreza, la desigualdad, la educación, la salud, entre otros. Algunos de los
indicadores económicos más comunes son el PIB (Producto Interno Bruto), Las tasas de actividad,
empleo, subempleo y desempleo; la inflación, la balanza comercial, la tasa de interés, el tipo de
cambio, entre otros.
Por otro lado, tenemos los indicadores sociales que dan cuenta de la participación en la distribución
social de la riqueza y las condiciones de vida. Algunos ejemplos: la tasa de analfabetismo, la
esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, la pobreza, el índice de Gini, el índice de desarrollo
humano, entre otros.
De este modo, y en el marco del convenio entre la SGyEP y la Universidad Nacional de Rosario, este
curso se propone poner en diálogo datos y conceptos claves vinculados al desarrollo económico y
social a escala subnacional; y, así, brindar herramientas para potenciar las capacidades estatales para
el diseño, implementación, gestión y evaluación de políticas públicas basadas en datos confiables.
Contribución esperada
El curso contribuirá en la capacitación de agentes estatales de provincias y municipios a partir de:
• Potenciar las capacidades y las competencias de las y los agentes públicos provinciales y de los
gobiernos locales, para promover políticas públicas de calidad, un Estado presente y que pueda
responder a las demandas de la ciudadanía.
• Facilitar la coordinación inter e intraestatal en todos los niveles del Estado.
• Promover igualdad de oportunidades de formación en los y las agentes públicos de todo el país.
Perfil del/la participante y requisitos (público objetivo)
● Trabajadores y trabajadoras con funciones ejecutivas o mandos medios de las
administraciones públicas provinciales, municipales, con independencia de las
tareas que realicen.
Objetivos
Se espera que las y los participantes logren:
● Comprender la importancia del análisis de datos para la toma de decisiones a nivel regional y
local en el ámbito del desarrollo económico y social.
● Comprender las características de los datos subnacionales, sus fuentes y limitaciones, así como
algunas técnicas y métodos disponibles para su utilización y análisis.
● Desarrollar habilidades críticas y reflexivas para la interpretación y comunicación de los
resultados del análisis de datos, con el fin de informar la toma de decisiones y la formulación de
políticas públicas a nivel subnacional.
● Desarrollar habilidades prácticas para el análisis de datos subnacionales mediante su aplicación a
casos reales y la presentación y discusión de los resultados obtenidos.
Contenidos
Módulo 1: Fuentes de datos para el análisis subnacional
● Definición de datos subnacionales y su importancia para el análisis del desarrollo económico y
social.
● Fuentes de datos primarias y secundarias
● Evaluación de la calidad de los datos
● Uso de datos administrativos
● Ventajas y desventajas de las diferentes fuentes de datos
Módulo 2. Análisis de indicadores socioeconómicos subnacionales
● Indicadores de pobreza y desigualdad a nivel subnacional.
● Indicadores de salud, educación y bienestar en áreas geográficas específicas.
● Formas de presentación y análisis de indicadores socioeconómicos a nivel subnacional.
● Desafíos regionales y locales
Módulo 3. Análisis de datos económicos subnacionales
● Principales conceptos y definiciones: producto, ramas de actividad, productividad, empleo,
desempleo, índices de precios.
● Análisis de la estructura económica a nivel subnacional.
● Datos de empleo, pivote entre la estructura económica y social.
● Desafíos regionales y locales
Módulo 4. Taller de análisis de datos subnacionales
● Aplicación de los conceptos y técnicas aprendidos en el curso a un caso real de análisis de datos
subnacionales
● Identificación de problemas y desafíos en el análisis de datos subnacionales
● Presentación y discusión de los resultados del análisis de datos subnacionales
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Desde el equipo docente se propone transitar por una estrategia pedagógica que potencie a las y los
participantes el marco del supuesto de un proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento
dinámico y complejo. Dicho proceso implica la comprensión teórica, la intuición, las diversas
experiencias laborales y territoriales, los sentidos y los conocimientos puestos en juego en
determinado contexto.
En este marco, se proponen clases virtuales sincrónicas, procurando una posterior instancia de
reflexión a través de foros escritos (con seguimiento del equipo docente) en la plataforma. Las clases
serán grabadas para que puedan estar disponibles en la plataforma para quienes no puedan asistir en
días y horarios estipulados.
Se complementará las clases sincrónicas y los foros con textos seleccionados para profundizar los
contenidos.
El curso se dictará 100% bajo la modalidad virtual complementando recursos asincrónicos/sincrónicos
a través del campus de la UNR. La propuesta dispone de materiales y recursos de diseño multimedial
que posibilitan el acceso a los contenidos de manera asincrónica, atendiendo a la organización
autónoma de tiempos y espacios de aprendizaje (foros, correo electrónico, mensajería directa,
entrega de tareas, etc.).
Además, se subirán otros disparadores como artículos periodísticos, notas, videos, imágenes, etc. que
sirvan para estimular la reflexión sobre la temática de cada módulo. Además, habrá algún texto de
consulta como bibliografía complementaria para quienes deseen explorar más sobre cada tema.
El aula virtual de la plataforma permite el acceso a contenidos diseñados en distintos soportes
educativos y la interacción de docentes y estudiantes a través de instancias de comunicación por
videoconferencias, foros de debate, actividades de entrega de tareas, trabajos colaborativos y
evaluación.
El método orientado al aprendizaje-acción – “learn by doing”- será el orientador a lo largo del curso,
con el objeto de dotar de herramientas prácticas a los/as participantes. Se trata de materializar los
conceptos, de experimentar, del descubrimiento a través de la ‘prueba-error’ y el desarrollo de una
auto-evaluación, así como de un feedback permanente.
En ese sentido cada módulo tendrá una actividad de intercambio y el trabajo final pretende una
reflexión sobre las propias prácticas y los conceptos y herramientas trabajadas.
Descripción de la modalidad y cantidad de horas
El curso será dictado bajo la modalidad virtual tutorada bajo instancias asincrónicas y sincrónicas, en
un total de 10 horas.
Evaluación de los aprendizajes y de la actividad
Se realizará un seguimiento general de la participación de los y las agentes inscriptos/as en la
actividad, a través de la plataforma.
Com o evaluación individual, se realizará un trabajo práctico escrito que presente el análisis de
algunas de las dimensiones analizadas –o vinculadas a ellas– de interés para la o el participante. El
trabajo deberá adjuntar como respaldo un archivo de hoja de cálculo con los datos, tablas y gráficos
utilizados. Se tratará de un aporte desde sus propias prácticas y experiencias de gestión a partir de los
contenidos desarrollados en el curso.
Requisitos de asistencia, aprobación y certificación
Los participantes de cursos tutorados virtuales del INAP serán calificados como:
● Ausente
● Libre
● Presente
● Aprobado
● Desaprobado
Requisitos de asistencia: participación en al menos 3 foros/instancias colaborativas de
práctica
Requisitos de aprobación: participación en al menos 3 foros/instancias colaborativas de
práctica y presentación de trabajo final.
Se certificará a los/as participantes que obtengan como calificación final “Aprobado” o bien
“presente” según corresponda.
Perfil e información de la/el docente
● Paula Durán: Lic en Ciencia Política (UNR), Magíster en Diseño y Gestión de Políticas Sociales
(FLACSO-Argentina) Gestión Pública Docente e investigadora de la Facultad de Ciencia
Política y RRII de la UNR. Docente de Práctica en Estadística e Información de la Tecnicatura
de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
de la UNR. Coordinadora de la Usina de Datos de la Dirección de Investigaciones
Interdisciplinarias del Área de Ciencias, Tecnologías e Innovación para el Desarrollo de la
UNR. En la gestión pública fue coordinadora técnica de pareas de planificación y gestión de
información de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario.
Duración
10 horas distribuidas en 4 semanas.
Lugar
Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario.